Entre 2019 y 2023, registro oficial de personas desaparecidas en Querétaro aumentó 1,148%: “Data Cívica”
- Cupi UAQ
- 29 ene
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 27 feb
Informe “A quienes nos faltan: datos para encontrarles” puntualiza que por cada 10 mil habitantes, en Querétaro hay 113 mujeres registradas como “desaparecidas” y 143 registros de hombres “desaparecidos”
Datos y texto: Ximena Loyda
Infografías: Mario Ortega
El número de personas desaparecidas en Querétaro aumentó 1,148% (mil 148 por ciento) de acuerdo con los registros oficiales de 2019 al 2023, de acuerdo con el informe “A quienes nos faltan: datos para encontrarles”, elaborado por “Data Cívica” sobre la problemática de desapariciones y el cambio de registros entre 2006 y 2024.
Con base en documento, en Querétaro por cada 10 mil habitantes hay 113 mujeres registradas como desaparecidas y 143 registros de hombres desaparecidos.
El 6.8% de las personas registradas como desparecidas en Querétaro fue localizada “sin vida”, entre el año 2006 y 2024.
El 18.1% siguen sin ser localizadas, y el 75.1% ya fueron localizadas “con vida”.
La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) estimó que en promedio 2.8 veces más personas fueron desaparecidas de las que están en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
En comparación con otros grupos de edad, hay más posibilidad que personas adultas mayores sean encontradas “sin vida” y que las personas menores de edad sean localizadas “con vida”.
En contraste con las estadísticas de las mujeres, es más común que los hombres desaparecidos sean localizados sin vida o sigan sin ser localizados.
FGR, entre las fiscalías con menos información
Según la versión pública del RNPDNO, la fiscalía de Querétaro tiene los registros de personas desparecidas más completos: medio de contacto, edad, fecha y hora de los hechos. Las fiscalías con los menores índices de tener completa la información son la Fiscalía General de la República (FGR), así como las fiscalías de Tamaulipas y Veracruz.
En cuanto a la Fiscalía General, las comisiones estatales y Comisión Nacional de Búsqueda existen inconsistencias en el número de fosas halladas y reportadas con las fiscalías estatales; además de discordancia en el número de personas reportadas como desaparecidas en fiscalías estatales a través de solicitudes de información y RNPDNO.
Entre 2018 y 2020, el Estado dejó de publicar datos sobre personas desaparecidas en México. Desde 2020 y hasta agosto de 2023, el RNPDNO fue una plataforma que no cumplió con el propósito establecido en el Protocolo Homologado de Búsqueda para fortalecer los tipos de búsqueda.
Con los registros de las personas desparecidas completos y publicados en sus plataformas correspondientes, se puede dar un seguimiento a las personas que faltan; permiten visibilizar el problema y fomentar la acción para encontrar a las personas desparecidas, promocionar la cultura de la denuncia y luchar contra la estigmatización en torno a las desapariciones.
Comments