top of page

Solo 2% de desapariciones registradas en México cuenta con un medio de contacto para notificación: "Data Cívica"

  • Foto del escritor: Cupi UAQ
    Cupi UAQ
  • 6 abr
  • 1 Min. de lectura

Texto: Fabián Bocanegra

Infografías: Mario Ortega





Los registros de desapariciones en México no toman en cuenta variables indispensables, como medios de contacto o características de vulnerabilidad, reportó “Data Cívica” en 2024 dentro de su informe ‘’A quienes nos faltan: Datos para encontrarles’’.


De acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), “Data Cívica” detectó que apenas el 2 por ciento de las desapariciones registradas cuentan con un medio de contacto para, en caso de localización, notificar al familiar o conocido más cercano.


Además, poco o nada se registra si las desapariciones corresponden a grupos vulnerables, como población LGBT+, comunidades indígenas o periodistas; la mayoría de los registros se limita únicamente a señalar el sexo de la persona desaparecida, así como la edad y nacionalidad.


En relación a la población masculina, Data Cívica señaló que ‘’para cada 100 hombres desaparecidos de un grupo de edad dentro de este rango (20 a 59 años), más de 50 no han sido localizados y entre 8 y 9 fueron localizados sin vida’’.


Esto quiere decir que, entre más edad adquieren los hombres, menos posibilidades tienen de ser hallados, en caso de desaparición.


De manera general, cuando se trata de desapariciones, ya sea hombres o mujeres, las personas adultas mayores (60 años o más) tienen menor probabilidad de ser encontradas con vida, en comparación con personas menores de edad.


En el caso de Querétaro, sobresale que por cada 100 mil habitantes, 143 hombres se registraron como desaparecidos entre 2006 y 2024, así como también se registraron 113 mujeres desaparecidas en el mismo lapso de tiempo, por cada 100 mil habitantes.

Commenti

Valutazione 0 stelle su 5.
Non ci sono ancora valutazioni

Aggiungi una valutazione
bottom of page