top of page

Conagua y CEA violentan nuestro derecho a autonomía, denuncia Concejo Autónomo de Santiago Mexquititlán

  • Foto del escritor: Cupi UAQ
    Cupi UAQ
  • 25 ago
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 28 ago

Deben respetar amparo 907/2022 en el tema del agua; podemos “decidir sobre nuestro territorio para su preservación y cuidado”, señalan


Texto: Mariana Ribeiro

Fotos: Colectivo “Comida No Bombas Querétaro”



Frente a las instalaciones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Querétaro, integrantes del Concejo Autónomo de Santiago Mexquititlán exigieron el cumplimiento del Amparo 907/2022, en contra de la ley que consideran privatiza los servicios de agua y en defensa de su territorio, y denunciaron la violación sistemática de sus derechos.

 

El Concejo denunció el incumplimiento y falta de seguimiento al Amparo 907/2022, vigente desde hace tres años. Señalaron que desde entonces no se ha dado cumplimiento a los acuerdos establecidos en cinco mesas de trabajo sobre el tema del agua, mientras que la violencia “criminal” contra la comunidad se ha intensificado.


El pronunciamiento leído el jueves 21 de agosto acusa omisiones de la Comisión Estatal de Aguas (CEA), la Conagua y más dependencias, a las que responsabilizan de violentar el derecho de autonomía y autodeterminación del pueblo ñäñho (otomí). 


“Ese es derecho primero y más amplio de nuestra comunidad originaria o indígena de Santiago Mexquititlán, de decidir sobre nuestro territorio para su preservación y cuidado”, enfatizó la lideresa Sara.


El concejo denunció que existen 17 concesiones que privilegian a operadoras privadas de agua y a desarrollos inmobiliarios, como “Operadora Provincia Juriquilla”, “Desarrollos y construcciones del Centro”; los cuales "no gozan del derecho territorial" sin considerar los derechos territoriales de la comunidad y las acciones de la CEA como la distribución de agua de “mala” calidad, interrupciones del suministro, extracción ilegal de pozos comunitarios y ausencia de mantenimiento en la red hidráulica.


Frente a esto, la comunidad decidió que el pozo de agua del barrio cuarto y su sistema serán decididos y gestionados por ellos mismos: buscarán su propia asesoría y asistencia técnica autónoma para crear un sistema comunitario de distribución.


También hicieron pública una acusación de "(…) intento de ejecución extrajudicial por funcionarios públicos y detención arbitraria posterior que involucra a policías estatales y al Ayuntamiento de Amealco (de Bonfil)".


Defensa del agua en Amealco, “acto de justicia histórica”


El Concejo acordó no ingresar al interior de las instalaciones de CONAGUA debido a la falta de garantías de seguridad. Recordó los incidentes sufridos en otras ocasiones contra lideresa, por "violencia de género, tortura, detención arbitraria y agresiones por la defensa territorial del agua".


Por ello, exigieron que el diálogo con Conagua sea público, en una mesa abierta. También dijeron desconocer a los traductores designados por el estado, argumentando que "reciben recursos públicos, no dicen realidad de sus palabras".


El Concejo estuvo acompañado por integrantes de la Red de Defensa por el Agua y la Vida (REDAVI), el Colectivo “Comida No Bombas Querétaro” dio su testimonio al acompañar al concejo frente a las agresiones y criminalización de su lucha.


El colectivo señaló “La defensa del agua en Amealco es un acto de justicia histórica, pues los pueblos ñäñho (otomíes) llevan siglos protegiendo estos manantiales, ahora amenazados por megaproyectos y la complicidad de autoridades.”


La lideresa comunitaria Sara exhortó a la población, para ser testigo de la incapacidad del Estado mexicano para garantizar los derechos de los pueblos indígenas: “el que el pueblo vea, escuche, documente, denuncie y dé seguimiento es de suma importancia para garantizar a las personas esa seguridad que el estado mexicano no puede garantizar”.

 

Al finalizar, se solicitó formalmente que el diálogo con CONAGUA fuera público. Las autoridades de CONAGUA respondieron que son funcionarios con apenas cinco meses en el cargo y que están revisando el amparo. 

 

El Concejo entregó tanto a CONAGUA como al Juzgado Séptimo de Distrito un documento que detalla fallas y omisiones desde 2022 hasta la fecha, junto con una copia del Amparo 907/2022.

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page