top of page

Desinformación y falta de atención de Presidenta provocan "estado de alerta constante" en Sinaloa, advierte comunidad de la UAS

  • Foto del escritor: Cupi UAQ
    Cupi UAQ
  • hace 2 horas
  • 2 Min. de lectura

Texto: Ángel Yehuda Palacios

Fotos: Antonio Arredondo

Infografías: Mario Ortega



La desinformación sobre los hechos y la falta de atención de la Presidenta Claudia Sheinbaum, sobre todo en conferencias de prensa matutinas de Palacio Nacional, provocan que vivamos en "estado de alerta constante" por violencia, consideraron integrantes de la comunidad de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).


Durante más de un año se han registrado más 2 mil homicidios y más de 3 mil desapariciones en Sinaloa, puntualizó Rocío Padilla Reyes, Doctora en Relaciones Internacionales y académica de la UAS.


Fallas en el flujo de la información y poca importancia a la problemática en las conferencias de prensa matutinas de la Presidenta de la República han generado preocupación, consideraron académica y estudiante.


El discurso del gobernador Rubén Mocha Moya invita a la población en que salgan a rehacer sus vidas con normalidad; mientras que la Presidenta ha abordado el tema desde la pérdida económica sin dar explicaciones o soluciones ante la guerra entre cárteles del narco.


"Esta situación provoca un estado de alerta constante, afectando en el día a día. Actividades diarias como ir a la escuela, salir con amigos o hacer ejercicio ya no se pueden hacer normalmente por la inseguridad", destacó Marlon Verdugo Avendaño, estudiante en Relaciones Internacionales, al hablar sobre sobre cómo se han visto afectadas las actividades al grado de acortar los horarios de clases, y el transporte público deja de circular a las 6 p.m.


Rocío y Marlon participaron en el conversatorio "Voces de la Violencia: en la vida cotidiana", que se realizó en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la UAQ.


"Estos espacios son importantes porque nos acercan al "espectáculo" que se ha creado alrededor de la violencia", destacó Padilla Reyes.


Por su parte la estudiante Silvia Aguirre mencionó que como medida contra la desinformación, la gente ha optado por recurrir a la creación de grupos de WhatsApp para conocer el estado de las calles, notificar si hay balaceras. "Me parece injusto que no exista un flujo de información", expresó.

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page