top of page

Construcción de liderazgos desafía a comunidades indígenas de México

  • Foto del escritor: Cupi UAQ
    Cupi UAQ
  • 27 feb
  • 2 Min. de lectura

“Hay que reconocer las situaciones complicadas de los indígenas urbanos (...) Antes de cambiar, primero comprender y luego caminar juntos", expresó el investigador Hiroyuki Ukeda


Texto y fotos: Vania Martínez




Durante la conferencia “Migrantes indígenas y nuevos liderazgos”, impartida el lunes 24 de febrero como parte del programa del Festival de Lengua, Arte y Cultura Otomí (FLACO), el investigador Hiroyuki Ukeda señaló que hay dificultades para generar nuevos liderazgos en las comunidades indígenas. Las razones caen en estereotipos provocados por factores externos.


Ukeda destacó las dificultades que enfrentan las comunidades indígenas y los liderazgos que pueden encontrarse en estos grupos: discriminación en ámbitos educativos y sociales, conflictos internos en los asentamientos, falta de reconocimiento por parte de organizaciones, así como argumentos en contra la intermediación, es decir, el clientelismo o ventas por ambulantaje.


“Hay que reconocer las situaciones complicadas de los indígenas urbanos, así como la dificultad de su liderazgo. Antes de cambiar, primero comprender y luego caminar juntos”, expresó el especialista durante la conferencia realizada en el Centro Queretano de la Imagen.


Sin embargo, habló sobre dificultades que las organizaciones enfrentan como la necesidad progresiva de ingreso y la poca información que se comparte para su expansión, pues a pesar de que existe la participación activa de movimientos como la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ) en la Ciudad de México (CDMX), no existen organizaciones similares en estados como Querétaro.


Santiago Mexquititlán tiene 10 mil 349 habitantes indígenas


Según el Censo General de Población y Vivienda 2020, existen más de 125 mil 153 personas mayores e infancias que hablan alguna lengua indígena en CDMX.


En Santiago Mexquititlán, Amealco de Bonfil, se registró la mayor comunidad otomí en el estado, con 10 mil 349 habitantes en el año 2020. Sin embargo, Hiroyuki enfatizó que en 2024 se observó un crecimiento ‘importante’.


Infografías: Mario Ortega

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page