Construir "ciudad segura" para movilidad de infancias debería ser prioridad, destacan en Foro Nacional
- Cupi UAQ
- 6 abr
- 2 Min. de lectura
Texto: Arantza Hazel
Infografías: Mario Ortega
“Si pensáramos en construir una ciudad segura para las infancias, en realidad estaríamos creando una ciudad ideal para todas las personas”, afirmó Leticia Aguilar durante el conversatorio "Pedaleando al presente: la voz de las infancias en la movilidad".
Con la participación de dos niñas de diez y doce años, y un niño de ocho, el Segundo Foro Nacional de la Bicicleta exploró las percepciones de las infancias sobre el uso y disfrute del espacio público.
De las cuatro opciones para transitar la ciudad -camión, a pie, en coche o en bicicleta-, André, Lucía y Naomi son infancias quienes, en su mayoría, viajan de un punto de la ciudad a otro caminando, en autobús o en bicicleta.
Uno de los miedos a los que se sienten expuestos es a ser atropellados, ser secuestrados, ser asaltados, entre otros riesgos que forman parte del espacio público. Miedos presentes aún cuando están acompañados de sus padres.
Los niños y las niñas tienen derecho a la participación en la toma de decisiones que también puedan afectar su vida y su cotidianidad, como cuando una obra pública involucra la vialidad.
Ellos piensan que sí podrían mejorar las condiciones de las banquetas al hacerlas más anchas y colocar bolardos en ellas; al incrementar los semáforos en zonas con más flujo vehicular; al prohibir las motos en las ciclovías, y, estas últimas, darles más amplitud.
Con el transporte público, por otro lado, sugieren mantener una observación "cautelosa" para los conductores que manejan a alta velocidad, así como para aquellos que tienen la misma acción en el transporte privado.
¿Qué pueden hacer las personas adultas para respaldar la participación ciudadana de las infancias? Involucrarse en la toma de decisiones y difundir la visión de los niños, señalaron en el conversatorio.
Comments