Crimen contra Octavio Acuña impulsó movilización social para repensar el dolor
- Cupi UAQ
- 24 jun
- 2 Min. de lectura
Alejandra Martínez, Lluvia Cervantes y Nivs Trejo recordaron el contexto de Querétaro en junio de 2005
Texto y fotos: Arantza Hazel
Infografías Mario Ortega
El asesinato del activista Octavio Acuña Rubio motivó que compañeras y compañeros pusieran “el cuerpo en la calle” en favor de la movilización social para repensar el dolor y la rabia.
La narrativa del “crimen pasional”, versión que dio la Procuraduría, sigue vigente, en parte debido a la ausencia de protocolos y a que, en Querétaro, los crímenes de odio por homofobia aún no están tipificados en la legislación.
“Ojalá pudiéramos transmitirles lo que implicó durante 20 años resistir a gobiernos panistas, brutalmente violentos, que sistemáticamente nos sentíamos en riesgo, nos llamaban por teléfono para que le bajáramos dos rayitas”, manifestó con lágrimas en los ojos, Alejandra Martínez Galán.
"En un entorno complejo creíamos que era importante -salir a la calle-, también tal vez en ese momento fue nuestra manera de transformar el duelo", consideró.
Lluvia Cervantes recordó que para Martín, quien fue la pareja de Octavio, fue "doloroso" pues no le querían entregar el cuerpo de la víctima e incluso tuvo que salir de la casa que ya compartía con él; lo cual pone en evidencia la falta de derechos de los cuales aún no gozaban las parejas de la comunidad LGBTIQA+.
Llegaron cartas de Amnistía Internacional (A.I.), se difundieron comunicados, se realizaron protestas, documentales, obras, congresos, actos públicos para exigir justicia.
En noviembre de 2007, una persona llamada Julio César Rodríguez, en agonía “confiesa” a su madre que asesinó a Octavio Acuña porque “intentó violarlo”.
Con esta versión y falta de investigación, se cerró el caso y no se volvió a indagar sobre los hechos. Después de 20 años, sigue sin esclarecimiento.
“Las personas LGBT son retratadas de manera revictimizante y ridiculizada -en la prensa-. Tienes la pedagogía de la muerte: cómo hacerlo, cómo llamarles, cómo tratarles (...) Es por eso que los derechos ganados tienen que son ganados tienen que seguir defendiéndose", afirmó Nivardo Trejo.
Comments