Cultura ballroom ha sido espacio de resistencia y sanación para personas trans, destacan en conversatorio
- Cupi UAQ
- 20 may
- 1 Min. de lectura
Datos y fotos: Ernesto Balderas
Infografías: Mario Ortega
La cultura ballroom se ha convertido en un espacio resistencia política, identidad y sanación para personas trans, no binarias, lesbianas, tanto en México y Latinoamérica, destacaron en el conversatorio "Aunque nos apaguen las luces" realizado el sábado 17 de mayo en el marco de la gira de "Ambulante" en Querétaro.
Quienes participaron recordaron la creación de espacios como el "Lenchas Kikibol", el ball con más antigüedad en México; la responsabilidad, la importancia de nombrarse y construir comunidad desde la diversidad y la necesidad de romper con estructuras como las figuras jerárquicas de “madres” y “padres” en las casas del ballroom.
Vyktorya Letal, Marian 007, Venus Candela, Escorpiona 007, Kiwi Deleite, Nina Nahuala Lx Diablx y Lechedeverigen participaron en el conversatorio que se llevó a cabo en la Cineteca Rosalío Solano, después de la proyección del documental "Salón de baile".
Asimismo, denunciaron actos de violencia que ha sufrido en Querétaro, como el apagón durante una marcha trans en la capital (por eso el conversatorio se tituló "Aunque nos apaguen las luces”) e invitaron a imaginar futuros desde el acompañamiento colectivo, al visibilizar que el ballroom es más que baile o una forma de expresarse.
Comentarios