Falta de coordinación entre instituciones y urbanización sin orden, problemas en Saneamiento del Río Querétaro
- Cupi UAQ
- 25 mar
- 2 Min. de lectura
Texto y fotos: Ximena Loyda
Fotos e infografías: Mario Ortega
”Cuando hablamos de cuencas, a veces” el financiamiento “todavía es peor”, manifestó Clara Tinoco, coordinadora del Centro de Capacitación de Cuencas A.C.
Falta de conocimiento de la situación hídrica en el estado, insuficiente coordinación entre instituciones y gobernanza del agua, la agricultura insostenible, una urbanización desordenada y sobreexplotación del acuífero, son algunos problemas para el proyecto de Saneamiento del Río Querétaro, según el informe de resultados 2021-2024 de la Comisión de Cuenca del Río Querétaro (CCRQ) en conjunto a la Comisión Estatal de Aguas (CEA).
“Queremos que sea saneado con tecnología basada en la naturaleza. No queremos meterle químicos al agua, sino que realmente que el río vuelva a ser río. Tenemos que evitar descargas ilegales, meter tecnología, pero biológica, que realmente pueda hacer que el río vuelva a ser río”, puntualizó Luis Alberto Vega Ricoy, vocal ejecutivo de la CEA.
De acuerdo con el informe, se ha logrado reducir el 80% de la contaminación orgánica en el río Querétaro.
Juan Pablo Ramírez Herrejón, representante del proyecto, presentó que la mejora de la calidad del agua tuvo como resultado la disminución de “malos” olores en colonias como Calesa.
Clara Tinoco, coordinadora de Centro de Capacitación en Cuencas A.C., presentó el índice de gobernanza, donde se destacó que en cuanto a tecnología, financiamiento y gobernanza climática el promedio es bajo.
Lucitania Servín, responsable de la Semarnat en Querétaro, aseguró que se prioriza la gestión integral de los recursos hídricos desde un trabajo en conjunto.
En el marco de la presentación, explicaron la Alianza de Género y Agua (GWA, en inglés) que se enfoca en promover el acceso equitativo para mujeres y hombres a un agua adecuada; la incorporación de género a las políticas y prácticas del agua en todos los niveles, y en la transversalización en el enfoque de género en la gestión del agua mundial.
Comentarios