Filatelia en Querétaro, entre la resistencia y los pasatiempos de adultos mayores
- Cupi UAQ
- 15 sept
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 17 sept
“Aunque tenemos más acceso a tecnologías, no han sido las herramientas correctas para difundir la filatelia”, consideró Mario Ramírez, presidente de la Federación Mexicana de Filatelia e integrante del club en Querétaro
Texto y fotos: Malú González
La presidenta del Club Filatélico en Querétaro, Mónica Santana, reconoce que la mayoría de quienes se acercan a este pasatiempo son personas mayores. Actualmente, el club reúne a unos quince miembros, todos adultos.
“La filatelia es considerada un pasatiempo de gente mayor”, considera.
Esa percepción, quizá explica por qué esta práctica ha ido perdiendo fuerza con el paso del tiempo.
Hablar de filatelia es hablar de un arte: el de coleccionar y estudiar sellos postales, sobres y otros documentos vinculados con el correo, menciona Mónica. Sin embargo, ese arte enfrenta hoy un reto mayúsculo: la disminución de aficionados.
“De quince miembros que tenemos en el club, a veces solo 7 somos constantes en venir e investigar… los demás son muy espontáneos”.
La filatelia tiene una larga trayectoria en México
Según el documento Historia de la Filatelia en México, publicado en el portal oficial del Gobierno, esta práctica inicia con la Época Clásica de la Filatelia Mexicana, que abarca desde 1856, año de la primera emisión de estampillas, al año de1882, con la emisión de cuatro estampillas postales conocidas como del Servicio Exterior.
Para 1901, la entonces SCOP (Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas) dio a conocer las Cartas Postales de la República Mexicana, lo cual contenía las rutas y recorridos cubiertos por la Dirección de Correos en todo el territorio.
Se vivió un crecimiento, con mil 742 oficinas distribuidas en el país y con un movimiento de más de 130 millones de piezas del correo.
Esto logró posicionar al correo como la forma de comunicación escrita más efectiva dentro y fuera de México.
Sin embargo, a partir del año 2001, comenzó una disminución de circulación de cartas como medio de mensajería personal. Y podría asociarse con la popularidad de la práctica filatélica.
Mencionar estampillas no solo es el comprobante de pago en el servicio postal, actualmente, también se consideran como precedentes históricos y documentos oficiales para investigaciones.
Antonio Flores González, docente de la UAQ (Universidad Autónoma de Querétaro), manifestó: “Su valor no es lo monetario, lo que te costó, es toda la historia que carga y todos los discursos que te puede proporcionar”.
En 10 años la filatería será…
“Lo ideal es que fuera igual... es un pasatiempo que se está reduciendo. Pareciera que las herramientas tecnológicas lo están apoyando, pero en realidad lo distancian más”, afirma Mario Ramírez, presidente de la Federación Mexicana de Filatelia.
Aproximadamente la filatelia existe desde hace 185 años, y con el paso del tiempo su práctica ha cambiado significativamente.
Los servicios postales de México han implementado estrategias para evitar el desuso de este, como: “Filatelia Tienda Virtual”, para la compra de estampillas, sobres, hojillas y otros; “Servicios de Entrega”, donde puede conocer y cotizar en línea; o el espacio “Tarifas Guías Prepagadas”, que le permite saber de sus costos.
Pero la filatelia, no es solo ver estampillas en internet; se debe palpar, ver, vivir. Se revisan marcas de agua, inventarios y demás, cuestiona Mario Ramírez.
“Aunque tenemos más acceso a tecnologías, no han sido las herramientas correctas para difundir la filatelia… muchos piensan que esta práctica es solo ver estampillas en internet, claramente, no es eso.”
Plantear que esta práctica será igual en diez años, podría considerarse un escenario utópico, tomando en cuenta la participación que se está teniendo.
Filatelistas resisten
A pesar del panorama en que se encuentra la filatelia en México y más específico en el estado de Querétaro; los aficionados siguen resistiendo.
Prueba de ello, es el tercer festival celebrado en Guanajuato, se llevó a cabo del 22 al 24 de agosto de 2025, donde coleccionistas de distintas regiones se reunieron para compartir, exhibir y dialogar en torno a las estampillas.
En el evento se vivió la exhibición del timbre más caro de México, llamado el abrazo de Acatempan, con el centro invertido. Se mostró el matasellos más grande de México; Conferencias, presentaciones de libro y demasiado comercio filatélico.
Con los eventos se busca la promoción de esta actividad y con ello aportar a contrarrestar su casi nula participación de las personas.
“Fue un evento que ayuda a la gente a aprender más, llevar cosas nuevas… y es un encuentro que nos aporta mucha satisfacción, pues Querétaro ha organizado los tres encuentros… y esperamos que las y los filatelistas volteen a nuestro estado” declara la presidenta del Club Filatélico en Querétaro.
El arte filatélico es una actividad que se está promoviendo y se seguirá haciendo. Como prueba de ello se confirma por parte de la presidenta el cuarto evento, esta vez, en Querétaro.
“Estamos buscando nuevos filatelistas… las puertas del club están abiertas para las personas que quieran aprender un poco más sobre esta práctica”, expresa Mónica.
El correo postal ya no es considerado el medio escrito más eficiente, pero tiene años de historia, precedentes históricos, resistencia y variantes que analizar e investigar. Y la filatelia es una forma de rendir homenaje a la cultura y la historia de México.
Comentarios