Foro "Por el agua" alerta sobre riesgos a salud pública de #ProyectoBatán
- Cupi UAQ
- 6 sept
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 10 sept
Texto y fotos: Alejandra Hernández
Infografías: Mario Ortega
La situación que se vive con el agua potable en el estado de Querétaro y los riesgos a la salud vinculados al Proyecto Batán fueron los temas principales entre investigadoras e investigadores en el foro "Por el agua", realizado en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).
Margarita Teresa de Jesús García Gasca, exRectora de la UAQ e investigadora de la Facultad, señaló que el Proyecto Batán no puede aprobarse en sus condiciones actuales debido a la falta de una normativa suficiente y a los riesgos que representa para la calidad del agua de consumo humano.
"No se puede aprobar el proyecto como está, pero no debemos perder la visión de ir avanzando y de ir logrando eventualmente algunas de estas metas", afirmó.
Además, precisó que solo el 1% del agua dulce disponible en el planeta puede ser utilizada para consumo humano, lo que obliga a adoptar medidas urgentes de conservación.
Advirtió que en Querétaro existe un déficit de más de 80 millones de metros cúbicos anuales, al tiempo que la agricultura y la industria concentran el mayor porcentaje de uso del recurso.
Raúl Francisco Pineda López, investigador de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN), manifestó: "No podemos justificar traer agua de las zonas rurales cuando en la ciudad la contaminamos".
Explicó que uno de los retos es el manejo del territorio, pues sin un conocimiento de la capacidad hídrica de cada región, se generan conflictos entre comunidades y cuencas.
Pineda López advirtió que la gestión inadecuada del recurso provoca ciclos de apatía ciudadana, la preocupación surge solo en épocas de sequía y desaparece cuando regresan las lluvias.
Eusebio Ventura Ramos, académico de la Facultad de Ingeniería de la UAQ, y Teresa Roldán Soria, representante del colectivo Vocer@s de la Madre Tierra, coincidieron en señalar que la gestión del agua debe ser sustentable y transparente.
Eusebio Ventura expuso la importancia de proyectos como el Acueducto II, “si no fuera por el proyecto Acueducto 2, ya hace algunos años no tendríamos agua en Querétaro. Este proyecto suministra actualmente mil 500 litros por segundo y es fundamental para la zona metropolitana”.
También desatacó que mediante análisis realizados con tecnología avanzada muestran que la presa El Batán tiene una vida útil de 196 años y que su agua puede ser potabilizada.
Señaló que la factibilidad técnica del proyecto no presenta problemas, aunque su implementación requiere planificación y supervisión rigurosa.
Su postura generó críticas entre asistentes, quienes cuestionaron que se priorice la viabilidad técnica sobre los impactos ambientales y sociales.
Una participante del Foro expresó que se pueden llevar otras medidas antes que la propuesta, "a lo mejor esa se tiene que llevar a cabo, pero sin la avaricia, sin la apetencia por lo que se ve, sin importarles que realmente sea un beneficio a largo plazo para toda la población".
Teresa Roldán abordó la perspectiva ciudadana y los impactos sociales de los megaproyectos.
“Tenemos un déficit de arbolado, tenemos una pérdida constante de los pulmones que rodean las zonas metropolitanas y no puede seguir esta situación. Si no hay agua, no hay ganadería, agricultura, vida”, alertó.
Roldán Soria advirtió que comunidades de Cadereyta de Montes y Amealco de Bonfil, a pesar de contar con riqueza hídrica, enfrentan dificultades para acceder al agua debido al traslado de recursos hacia la zona metropolitana.
El secretario general del SUPAUAQ, Luis Osvaldo Gutiérrez Aceves, destacó que el objetivo del foro es abrir espacios de reflexión académica sobre el futuro del agua en la entidad.
Comentarios