top of page

Investigadora alerta: 63.4% de mujeres padece acoso en calles y parques públicos

  • Foto del escritor: Cupi UAQ
    Cupi UAQ
  • 13 mar
  • 2 Min. de lectura

Texto y foto: Vania Martínez

Cartel: Unidad de Igualdad de Género y Cultura de Paz FCPS





María León, estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales, impartió la charla charla “Mujeres: ¿cómo cuidarnos en la vía pública?”, en donde se abordaron los tipos de violencia que afectan a las mujeres en la comunidad, desde el acoso callejero hasta otros tipos de agresiones, además de compartir consejos sobre las precauciones al salir a espacios públicos.


Si bien en la capital de Querétaro se han instalado más de 800 dispositivos de seguridad, conocidos como “Botones de Alerta Ciudadana”, la mayoría se ubica en zonas céntricas y turísticas, situación que deja fuera a comunidades y colonias donde no hay un alumbrado público adecuado, lo que representa una vulnerabilidad extra para la seguridad de las mujeres, alertó la investigadora.


“Existen y van a existir representaciones sociales que nos van a seguir clavando en la sociedad situaciones de acoso”, señaló María León durante la charla.


Entre los principales espacios públicos donde las mujeres sufren acoso y hostigamiento se encuentran la calle y los parques, con un 63.4%, seguido por el autobús o microbús (16.3%), y la iglesia, fiestas y el trabajo, con 16%.


María León compartió estrategias para que las mujeres puedan cuidarse en la vía pública. Manifestó la importancia que tienen. van desde no confiar en desconocidos, llevar siempre dinero en efectivo, no salir sin celular o un dispositivo de comunicación; hasta, avisar a personas cercanas sobre los movimientos y ubicaciones que se den, ignorar e intentar no responder a insistencias de desconocidos, y no detenerse si una persona llama insistentemente en las calles o ambientes vulnerables.


De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, 75.2% de las mujeres de 15 años o más en Querétaro había experimentado algún tipo de violencia, ya sea psicológica, física, sexual, económica o patrimonial, a lo largo de su vida, y 49.8% durante los 12 meses previos.

コメント

5つ星のうち0と評価されています。
まだ評価がありません

評価を追加
bottom of page