Periodistas “somos corresponsables de haber perdido” el INAI, advierte Ricardo Raphael
- Cupi UAQ
- 10 sept
- 4 Min. de lectura
“Ni siquiera nos organizamos para ir a defender nuestro derecho (de acceso a la información)”, manifestó el autor del libro “Periodismo urgente”
Texto: Carlo Aguilar
Fotos: Ximena Bobadilla
Periodistas “somos corresponsables de haber perdido” el INAI (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales), órgano autónomo que desapareció tras reforma aprobada en el Congreso de la Unión, consideró Ricardo Raphael, autor del libro “Periodismo urgente. Manual de investigación 3.0”.
En entrevista, el periodista con trayectoria en televisión, medios impresos y radio recordó que hubo una reunión de 4 periodistas con Adán Augusto López Hernández, coordinador de la bancada de Morena en el Senado, para solicitar “no desaparecer” los mecanismos o instrumentos para solicitar información pública.
“Junto con otros periodistas tuve la ocasión de reunirme con Adán Augusto López, líder de la fracción parlamentaria de Morena en el Senado, para hablar del INAI y su desaparición. Concretamente fuimos a pedirle una cosa: ‘si quieren ustedes desaparezcan el INAI, pero dótennos de instrumentos similarmente fuertes para exigir la información’.
“¿En qué pensábamos? En Estados Unidos no hay un INAI, pero existe un juicio muy rápido (…) donde si te niegan la información, obligas a que un juez de carácter civil presione a la autoridad para que la entregue. Entonces: ‘muy bien, ya decidieron separarse al INAI, pero no desaparezcan los instrumentos para sujetar la información’.
“¿Sabes qué nos respondió Adán Augusto López? Nos dijo: "Son los primeros periodistas en venirme a ver." Faltaba una semana para que desapareciera el INAI. Ni siquiera nos organizamos para ir a defender nuestro derecho. Somos corresponsables de haberlo perdido”, advirtió autor del libro “Los socios de Elba Esther”.
‘Bancada de Morena logró deseo de anteriores gobiernos del PRI y PAN’
De acuerdo con su perspectiva, Morena y sus aliados lograron “hicieron lo que el resto de los gobiernos (PRI y PAN) les hubiera gustado”: desaparecer al órgano que consideraban “un estorbo”, gracias a que tuvieron las dos terceras partes en el Congreso de la Unión, para obtener los votos de la reforma.
“Siempre fue un estorbo en la en la INAI, el IFAI previamente, los institutos locales de transparencia porque le irritaba muchísimo al gobernante tener que rendir información sobre sus cuentas personales, sobre cómo como una decisión, sobre eh por qué se licitó una obra de una manera y no de otra, etcétera. Y era obvio, era una palanca incómoda para el poder, pero benéfica para la sociedad (…)
“Todos los poderosos buscaron por todos los medios deshacerse de este estorbo. Lo que pasa es que nadie había tenido la mayoría, los dos tercios necesarios para desaparecer estos instrumentos y ahí sí, Morena y sus aliados, pues hicieron lo que el resto de los gobiernos les hubiera gustado.
“La verdad, verdad supongo que si el PRI hubiera tenido mayoría o el PAN hubiera tenido mayoría constitucional para destruir el liderazgo y hubieran sido lo mismo porque no soportaban que esos instrumentos les estuvieran poniendo piedritas en el camino, pero lo más grave es que no hicimos nada desde la sociedad para defender esos instrumentos y ese patrimonio”, expresó.
La reforma aprobada en el Congreso, que también conlleva la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones y otros órganos que tenían autonomía desde la Constitución, implicó “arrebatar” derechos a la población, desde la perspectiva de Ricardo Raphael.
En el caso de la extinción del INAI, “tengo que asumir sin ingenuidad que va a ser mucho más difícil porque nos arrebataron un arma principal para poder garantizar ese derecho (…) estoy convencido que si me la niegan (información pública), no voy a contar con recursos para forzar al gobierno a que me entregue esa información”.
Sistema de justicia: “no confío en el de antes (con Calderón) ni el de después (sexenios de AMLO y Sheinbaum)”
Para el periodista que investigó el caso del “secuestro” del hijo de Isabel Miranda de Wallace, y que publicó el libro de “Fabricación”, la reforma al Poder Judicial concretada entre 2024 y 2025 fue “un acto de demogagia”.
“Puedo equivocarme, pero no encuentro sentido ni lógica a la reforma a la que se hizo. Si lo que queríamos era justicia, tendríamos que haber primero tenido muy claro qué es lo que funciona y lo que no funciona en la justicia. Luego cambiar todas esas piezas de la relojería que merecían cambiar.
“Es demagógico suponer que por el solo hecho de que se va a elegir una de las piezas, los jueces, el sistema de justicia va a cambiar, porque si eso fuera cierto, si el voto popular te mejora a los funcionarios públicos, yo me pregunto por qué no estamos votando por el secretario de Hacienda o por el director de IMSS (...)
“En realidad, esta fue una operación para hacer que la inmensa mayoría de jueces que resistían y se oponían a las decisiones del poder crítico, ya no lo pueden hacer más”, consideró Ricardo Raphael.
Comentarios