Plataformas digitales ‘democratizan’ literatura y permiten acceder a libros de múltiples formas: Alberto Villarreal
- Cupi UAQ
- 15 sept
- 3 Min. de lectura
Texto: Jimena Ribeiro
Infografías: Mario Ortega
La lectura es un estímulo que requiere concentración; sin embargo en la actualidad las tecnologías han reducido esa capacidad, lo que complica la disposición hacia textos más largos. No obstante, sus herramientas apoyan en la democratización de lo que se publica y de su acceso, consideró Alberto Villarreal, autor del libro “Nada nunca termina, pero hay que decir adiós” y quien busca impulsar la lectura desde las redes sociodigitales.
Desde 2012, Alberto se ha dedicado a la difusión de la lectura por medio de su canal de Youtube “Abriendo libros”. Reconoció la importancia de acercar la lectura a las personas debido a la cantidad de libros que se publican y a la poca visibilidad que la lectura tiene en la actualidad. Él intenta facilitar el camino de las personas para encontrarse con ese libro que probablemente los haga sentir o reflexionar.
Entrevistado antes de su participación en el “Hay Festival Querétaro 2025”, Alberto Villarreal conversó sobre su trayectoria, sus métodos de acercar la lectura al público y los nuevos caminos que explora en la literatura. Entre anécdotas y reflexiones el autor mostró cómo combina creatividad, sensibilidad y compromiso con la literatura contemporánea.
En su último libro, incursionó en la no ficción desarrollando su publicación como un ensayo.
“Creo que era el único género que me permitía hablar de la manera en la que quería hablar, no quería la barrera de la ficción sino compartir lo que estaba sintiendo y justo al ser un género tan flexible me permitía hacer eso con el texto”, expresó.
En sus textos opta por incluir formatos narrativos, como entradas de correos electrónicos o de diarios, tal es el caso en su último libro, las cuales marcan la temporalidad de la redacción.
“Tenemos que echar mano (...) de todas las herramientas que tenemos, esto sale en parte de mi necesidad de querer explorar como formas diferentes de contar las cosas”, señaló.
El amor es uno de los temas constantes en la escritura de Alberto, la sensibilidad desde la masculinidad también se presenta de formas diferentes.
“Comparto la mía que está muy ligado a algo emocional pero creo que hay maneras también de ser vulnerable desde otros lugares. Simplemente hay que permitirnos sentir lo que estamos sintiendo sin poner barreras y sin tratar de dividir qué cosas entran dentro de la masculinidad, sino simplemente permitirnos sentir porque somos seres humanos”.
En su último libro hace una serie de recomendaciones literarias para volver más entrañable y más verdadera la narración “Entonces el Alberto por motor de lectura ya no solo existe en internet sino que también se presenta en los libros que escribo”.
Internet ha facilitado que personas que quizá nunca hubieran publicado puedan hacerlo y, al mismo tiempo, ha abierto la posibilidad de acceder a la literatura de múltiples formas, desde encontrar textos hasta leer reseñas y seguir canales de difusión.
“Toca más que señalar los defectos y las virtudes. Creo que toca ir ajustándose a este proceso, a la realidad actual, y entender que también necesitamos alejarnos de estas herramientas, tomar respiros, centrarnos y recuperar también estas capacidades” indicó.
La editorial Planeta publicará “Nada nunca termina pero hay que decir adiós” en pasta dura.
“Planeta hace esto con los libros que más se leyeron durante el año; este tuvo muchísima lectura, lo cual me hace sentir sumamente agradecido y contento con todo lo que resultó”, expresó. Actualmente, Alberto incursiona en el género de terror y su meta a corto plazo es continuar trabajando en su novedosa novela.
Comentarios