top of page

Querétaro necesita más Periodismo con enfoque en Derechos Humanos: integrante de Red LATAM

  • Foto del escritor: Cupi UAQ
    Cupi UAQ
  • 30 may
  • 2 Min. de lectura

Texto: Ximena Loyda

Fotos e infografías: Mario Ortega




En estados de la periferia se pierde el foco del Periodismo de Derechos Humanos, alertó Karen Villalobos Mendoza, integrante de la novena generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas y ganadora del Premio de Periodismo de Investigación que organizó “Presencia Universitaria” en 2021 por el reportaje “Desaparecer en Querétaro: entre la revictimización y la negativa del derecho a ser buscadx”.


“Querétaro es un estado que no tiene altos niveles de violencia, pero sí altos niveles de violencia de género”, puntualizó Villalobos Mendoza, quien exhortó a dirigir el enfoque en esta violencia y los colectivos de feministas que se están movilizando.


Karen impartió el taller “Herramientas metodológicas para la investigación con enfoque de Derechos Humanos” en “Yo Soy Comunicación”. Destacó que el Periodismo de Derechos Humanos también puede dar esperanza, ya que “las personas están un poco cansadas de leer notas de violencia”.


La periodista que ha publicado en “Pie de Página” y “Animal Político” aseguró que uno de los mayores retos es saber llegar a las audiencias; además de encontrarles un espacio donde sea publicado.


De las preocupaciones que están más presentes entre los periodistas de este enfoque es la falta de recursos, de manos y la centralidad de los medios. La colaboración con los estados de la periferia se vuelve compleja, sostuvo Karen.


“El Periodismo de Derechos Humanos nos ha enseñado a no generar competencia, a repensarnos como comunidad”, enfatizó Karen al mencionar su experiencia en la Red LATAM. Ya que consideró que el periodista en solitario está más expuesto a la violencia y a situaciones emocionales “densas”.


Gracias al trabajo de sus compañeros de países de Latinoamérica, ha conseguido miradas más amplias, agendas con miradas más profundas y periodismo de “mucha más calidad” e impacto.


Finalmente, consideró que a los “influencers” que generan contenido sobre problemáticas de Derechos Humanos se les tiene que aprender. Propuso abrir un diálogo donde “nos enseñan a nosotros cómo triunfar en las redes y ser fuente de información. Nosotros les enseñamos cómo informar de manera ética”.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page