Realizaron rodada binacional para visibilizar violencia contra comunidades migrantes
- Cupi UAQ
- 2 jul
- 2 Min. de lectura
Texto y fotos: Jimena Mejía
Infografías: Mario Ortega
Con el objetivo de visibilizar problemáticas compartidas entre México y Estados Unidos, como la desaparición de personas, la violencia contra comunidades migrantes y violaciones a Derechos Humanos, el sábado 28 de junio se realizó una rodada ciclista por plazas públicas de la capital de Querétaro.
La rodada fue parte de la Jornada Binacional por la Paz y la Justicia. Alrededor de 20 personas participaron en esta acción: integrantes del Centro de Apoyo Marista al Migrante (CAMMI), "Café para la Paz", "Ciclismo Urbano" y el colectivo “Comida No Bombas”.
La comunidad ciclista se reunió en el Cerro de las Campanas para comenzar el recorrido. En el trayecto se realizaron cuatro paradas: la primera fue en la Plaza del Estudiante, donde "Café para la Paz" ofreció un taller sobre los tipos de violencia y las formas de construir paz.
La segunda parada tuvo lugar en el Jardín Guerrero, con una lectura de poesía organizada por “Comida No Bombas”.
En Plaza Fundadores, la tercera estación, "Chava" Molina -integrante de la comunidad ciclista- compartió un posicionamiento sobre el uso de la bicicleta como herramienta de transformación social.
En Plaza de Armas -última parada-, personal del CAMMI ofreció una intervención para visibilizar la situación de las personas en contexto de movilidad, abordando la “pirámide del odio” y su vínculo con discursos discriminatorios.
En México, las personas en situación de migración enfrentan violaciones a sus derechos. Querétaro ha sido señalado como uno de los estados más discriminatorios y xenófobos del país, con el tercer lugar a nivel nacional según encuestas.
En los últimos 20 años, su población extranjera pasó de 4 mil a más de 24 mil personas, de acuerdo con estimaciones de organizaciones.
Los colectivos participantes hicieron un llamado a reconocer y desmantelar el racismo estructural y cultural que persiste. Destacaron que las personas refugiadas no solo forman parte de comunidades, sino que enriquecen la diversidad social.
1 d
Comentarios