Reconocemos la gentrificación aunque tenga "disfraz" de "progreso" o "desarrollo": habitantes de San Franscisquito
- Cupi UAQ
- hace 2 días
- 2 Min. de lectura
Más 150 personas participaron en la marcha del 8 de agosto, que comenzó en la calle 21 de Marzo y pasó por Zaragoza de la capital queretana
Texto y fotos: Jimena Mejía
Más de 150 personas, en su mayoría habitantes del barrio de San Francisquito del municipio de Querétaro, participaron en la marcha contra una “gran amenaza para su territorio y forma de vida: la gentrificación, que se disfraza de progreso, desarrollo, movilidad sustentable y embellecimiento del espacio”.
Las personas participantes de la marcha, convocada por la Confederación Indígena del barrio de San Francisquito y realizada el viernes 8 de agosto, exigieron el reconocimiento de su territorio y sus derechos.
De acuerdo con datos que retomaron, la mitad de las familias originarias del centro de Querétaro ha sido desplazada; el precio de la vivienda en el centro histórico ha aumentado 120%, y en zonas aledañas como “San Pancho” el incremento va del 60 al 70%.
Añadieron que Querétaro ocupa el segundo lugar como ciudad más cara de América Latina, de acuerdo con un estudio de la Economist Intelligence Unit (EIU) con sede en Londres, y el quinto con más desarrollos inmobiliarios “de lujo”.
Recordaron como antecedentes el plan de mejoramiento barrial de 2013, que buscaba crear un corredor turístico que atravesara el barrio desde el centro; y el proyecto del “Eje Vial Zaragoza”, que “disfrazado de un proyecto de movilidad sustentable pretendía ser usado como un dispositivo para incrementar el costo del suelo”.
Sobre el proyecto de modificación vial en la calle Pasteur, señalaron que “pretende usar el discurso de movilidad sustentable como excusa para avanzar en la gentrificación de la zona central de la ciudad”.
Exigieron que se redirigiera el presupuesto de esta obra y se atendieran otras problemáticas en el barrio, como el drenaje, la falta de acceso al agua, espacios verdes, inseguridad y carencia de espacios culturales.
El colectivo recordó que son la primera y única comunidad indígena urbana en el estado de Querétaro.
Comments